MigoTAG

27 Noviembre 2013

MigoTAG ahora con historia clínica online de tu mascota y recordatorios

001
Continuamos mejorando MigoTAG, aprovechando la tecnología que lo hace mucho más que un identificador tradicional.
A partir de ahora tienes la posibilidad de manejar el historial clínico de tu mascota y añadir eventos, y definir recordatorios a modo de agenda para cuando tengas pautadas citas relacionadas con tu mascota.

 

002Historial de tu mascota

 

Te permite llevar un registro personal (que puedes manejar a través del sector “Mi cuenta” en www.migotag.com) y registrar con su fecha correspondiente todos los eventos que desees incluir con sus detalles (consultas veterinarias, vacunaciones, estudios clínicos, cirugías y eventos en general).
Es de muy fácil uso y cada una de tus mascotas cuenta con una historia individual que te puede servir de referencia para llevar un control sobre ellas y todos los eventos relevantes que necesites recordar a futuro.

 

 

Recordatorios003

 

Con esta funcionalidad podrás generar una suerte de agenda que te permita saber cuando tengas pautada una consulta, una vacunación, un estudio clínico, etc. También puedes elegir recibir notificaciones automáticas de estos eventos cuando los mismos se acerquen.
Una vez que el evento agendado haya sucedido, tendrás la opción de añadirlo al historial de tu mascota en forma directa.

Esperamos que estas nuevas funcionalidades te sean útiles para seguir cuidando de tus mascotas y continuamos trabajando para que MigoTAG siga siendo mucho más que un simple identificador, y permita que tu mascota siempre esté contigo.

21 Noviembre 2013

Marcaje urinario, el problema de comportamiento más común en gatos.

gato_territorio_2Ya hablamos de algunos aspectos a tener en cuenta a la hora de entender el comportamiento de nuestros gatos en casa. Uno de ellos hacía referencia a algunos aspectos a tener en cuenta para lograr el éxito de que nuestros gatos orinen y defequen en la bandeja sanitaria.

Dentro de los problemas de comportamiento que puede presentar un gato, la marcación con orina o aspersión urinaria es el más común en cuanto a incidencia y debemos diferenciarlo de un comportamiento de eliminación de orina normal pero en lugares inadecuados que no busca otra cosa que realizar una evacuación fisiológica. Este problema en próximos encuentros lo trataremos más en profundidad.

 

Definición:

El marcaje con orina se define como la eyección de un volumen considerablemente menor a cuando vacían la vejiga (aproximadamente 1 mililitro) en forma de lluvia o como un chorro sobre una superficie que en general es vertical. No obstante, también se puede dar en menor medida en superficies horizontales, dejando en estos casos restos de orina en forma de una línea más o menos recta.

El gato adopta una posición bastante conocida por nosotros, colocando  la parte posterior de su cuerpo contra objeto o pared escogida y manteniendo la cola elevada expulsa la orina hacia atrás y hacia arriba en forma de aerosol.

Su presentación es mayor en gatos machos que no han sido castrados, lo siguen las hembras que tampoco lo fueron y luego aparecen porcentajes menores en machos castrados y hembras castradas ( 10 y 5 % respectivamente)

¿Qué determina su aparición?

Los factores que están involucrados en la aparición de este comportamiento son múltiples, pudiendo algunos estar presentes y otros no, o estar todos involucrados.

Podemos resumirlos en:

1- Depende en gran medida del efecto de las hormonas masculinas sobre el animal, por ello se da más en machos  cuando llegan  a la madurez sexual (aproximadamente 6-9 meses).

El hecho que aparezca también en hembras responde a que los estrógenos (hormonas sexuales femeninas) también juegan un papel en el desarrollo de la conducta y por ello se presenta durante el celo.

2- Aparece por factores externos, especialmente por estímulos olfativos y visuales procedentes de otros gatos. De hecho existen estudios que indican que en grupo de gatos de 10 o más integrantes, la probabilidad de que uno de ellos muestre la conducta en algún momento es de 100%.

3- Situaciones que desencadenan una respuesta de estrés o ansiedad en al animal pueden predisponer a un aumento de su aparición. Se ha visto que es frecuente cuando los animales se encuentran en un ambiente desconocido o cuando se introduce un cambio en su rutina como un nuevo miembro de la familia (sea éste una persona u otro animal), reformas, mudanzas, objetos nuevos y presencia de gatos en la zona entre otras.

Las reformas o mudanzas llevan a la pérdida de señales faciales del gato residente (aquellas que realiza frotando sus mejillas contra objetos). Estas señales le dan al gato la sensación de un ambiente amigable y  tienen además un efecto tranquilizador que evita  la aparición del comportamiento problema.

Se demostró que la conducta de marcaje aparece al eliminar más del 70 % de las marcas faciales.

Un dato a tener en cuenta dentro de este punto es que los aparatos eléctricos al ser encendidos y generar calor cambian el olor de la marca, llevando a que sean rociados nuevamente.

¿Qué función cumple?

Antes que nada debemos saber que la orina es un mecanismo de comunicación entre los gatos, ellos pueden discriminar entre una orina individual conocida y desconocida.

Cumple funciones de reconocimiento, delimitación territorial y establece un patrón de olores conocidos por el gato que la emite para sentirse más “a gusto o en casa”.

Es una manera de  distribuir sus olores a través de sus feromonas para organizarlo y defenderlo.

También cumple la finalidad de atraer a las hembras en el caso de los machos  y atraer a los machos en el caso de las hembras, más que nada durante el período de celo

De todos modos, el hecho de que nuestros gatos muchas veces marcan en toda la casa y no en la periferia de la misma, ha llevado a investigadores a buscar factores más complejos que la delimitación territorial.

El territorio de los gatos esta dividido en distintas aéreas funcionales donde cada una de ellas tiene un interés particular. Existen zonas distintas con propósitos distintos que convergen en múltiples puntos en común. En estas zonas de intersección ellos comunican su presencia a otros gatos vecinos y a su vez brinda información para evitar el contacto directo si fuera necesario.

Cuando se encuentran con otros gatos, aparece una conducta de ansiedad que termina desencadenando el marcaje urinario. Es por ello que muchas veces rocían nuestras ropas, no por actos vengativos, sino porque asocian el olor con momentos estresantes producto de castigos anteriores o por tener olores que generan en ellos estados de ansiedad y tratan de apaciguarse rociándolo de nuevo para establecer nuevamente “su olor”, provocando así  un círculo vicioso interminable

¿Cómo sabemos si nuestro gato tiene este comportamiento?

gato_territorio_4En general es conocida la forma que adopta el animal para realizar el marcaje, pero de forma resumida este comportamiento comienza con el gato olfateando la zona a rociar, en general una superficie vertical aproximadamente a 30 cm del piso. Una vez allí, éste se da vuelta levanta la cola y rocía la zona deseada.

Los lugares más utilizados para tal fin son las paredes, puertas, muebles, cortinas, ropa, electrodomésticos, ventanas, etc.

Otro factor que es imposible no dejar de mencionar es el fuerte olor que desprende la orina. Producto de componentes celulares, químicos y hormonales, la orina destinada al marcaje genera en nosotros un olor fuerte, desagradable y penetrante que muchas veces producto de la convivencia con este olor de forma crónica, no nos damos cuenta y necesitamos simplemente la visita de alguien ajeno a casa como para tomar conciencia de este problema.

Si entendemos que nuestro gato está manifestando este comportamiento, lo ideal es asesorare con un Profesional Veterinario ya que esta conducta tiene que ser diagnosticada luego de descartar otro tipo de problemas de origen comportamental y orgánico.

Muchas veces el marcaje es solo uno de los síntomas más notorios, pero el gato además muestra maullidos, arañazos, ansiedad o estrés. Esta situación debe ser evaluada por un profesional ya que los tratamientos son distintos dependiendo del caso.

¿Existe tratamiento?

La respuesta es sí. En general una vez diagnosticado este problema y planteado el tratamiento que se adecua mejor al gato, la mayoría de los casos se resuelven con éxito.

Como las causas que llevan al desarrollo de esta conducta son múltiples, el tratamiento también lo es.

Muchas veces si la causa que lo provoca desaparece, el problema se resuelve espontáneamente en un número reducido de pacientes, de no ser así el problema persiste y puede llegar a terminar en un estado de ansiedad generalizada que afectará el bienestar tanto de nuestro gato como de nosotros.

El punto más importante a tener en cuenta consiste en modificar el ambiente que llevó al desarrollo del problema, dependiendo de los espacios y rutinas de cada uno, etc, de forma tal de brindarle al gato ambientes predecibles, amigables y tranquilos.

Es necesaria la consulta Veterinaria para establecer el diagnóstico correcto y aumentar el éxito del pronóstico.

14 Noviembre 2013

Entendiendo a nuestros gatos

001Muchos de nosotros optamos  por adoptar  un gato como animal de compañía ya que es de público conocimiento su independencia,  fácil manejo, su fama de limpios y  obviamente por gustos personales.

Ahora bien, resulta bastante habitual que en algún momento  aparezcan comportamientos inapropiados de éstos relacionados a arañazos en muebles y alfombras,  eliminación de orina o materia fecal  en lugares indebidos o inclusive algún que otro encuentro agresivo sin saber cuál fue el origen.

En este capítulo intentaremos explicar cómo nuestros gatos perciben el ambiente donde vivimos, cuáles son sus prioridades y de qué manera  podemos ayudar a que algunos comportamientos no deseados para nosotros aparezcan. En un futuro  hablaremos de cómo  eliminar comportamientos inapropiados ya establecidos como marcaje con orina, eliminación en lugares inadecuados, marcaje mediante uñas  e inclusive episodios de agresividad.

Los gatos a diferencia de los perros son animales que prefieren vivir solos. En la naturaleza  la mayoría del tiempo se la pasan durmiendo/cazando/ explorando en soledad.

Si bien se conocen gatos que viven en grupos, éstos están directamente relacionados a la cantidad de alimentos que exista en la zona y no tanto a preferencias sociales.

Estas preferencias lleva a que en los gatos lo  principal sea el establecimiento y control del  territorio y en segunda medida el núcleo social a diferencia del perro que considera una prioridad el establecimiento de un  grupo social .

En general dividen sus ambientes en tres áreas funcionales  bien establecidas que se conectan entre sí por senderos que van marcando con sus propios olores.

Estas áreas son :

       área de actividad, donde el animal juega  y se alimenta. En general está delimitada por marcas faciales ( lo podemos ver cuando el gato se nos aproxima y pasa sus mejillas por nuestra ropa cuando llegamos a casa)

        área de aislamiento, espacio que usan para esconderse , dormir , descansar y eliminar tanto  orina como materia fecal. Ésta se delimita a través de marcas con las uñas

         área de agresividad, donde el gato no permite el ingreso de otros gatos o personas y lo delimita a través del marcaje con orina.

 

Entendido esta forma que tiene el gato de  ver nuestro hogar, cuando adoptamos un gatito o un gato ya adulto, podemos prevenir la aparición de marcas o señales en lugares indebidos.

El primer punto a tener en cuenta es la elección del ambiente en donde el gato realizará sus necesidades fisiológicas.

Los gatitos instintivamente orinan y defecan en superficies blandas, o sea en lugares donde después de orinar o defecar, puedan tapar sus restos. Es por ello que no es necesaria la educación como en el caso de los perros.

Lo que si es necesario, es saber dónde colocar la bandeja sanitaria.

Muchas veces elegimos lugares alejados de donde el gatito pasa la mayor parte del tiempo debido al mal olor , pero esos lugares alejados para nosotros, pueden representar largas distancias para ellos y de poco interés.

En estos casos, se dirigen a nuestras macetas  ya que es el único lugar donde encuentran una superficie blanda y adecuada para tapar sus deposiciones.

En otras ocasiones  elegimos lugares cercanos pero inadecuados. El lugar donde lavamos la ropa ( el gato elimina correctamente, pero al prenderse la lavarropas se asusta y luego no volverá), en un lugar de tránsito frecuente dentro de la casa, muy cerca de donde come o toma agua etc.

La clave para encontrar el lugar adecuado es brindarle al gatito o gato adulto distintas alternativas y luego de unos días, privilegiar el lugar donde lo hicieron con más frecuencia.

Otro factor importante es la limpieza de la bandeja sanitaria. En general se debe eliminar todos los días la parte del material sucio  y cambiarlo por completo una vez por semana. El lavado de la bandeja se puede realizar 2 veces al mes y luego de ser enjuagada se debe secar al sol antes de introducir el nuevo sustrato.

Debemos tener en cuenta que muchos gatos prefieren un tipo de sustrato y no otros, por lo tanto debemos brindarle varias alternativas hasta que elija la más adecuada.

Cuando tenemos muchos gatos en casa, la fórmula para asegurarnos un correcto número de bandejas es simple, deberíamos brindarles tantas bandejas como gatos que tengamos en casa más uno, por ejemplo: 3 gatos- 4 bandejas.

El segundo punto a tener en cuenta se basa en el direccionamiento de la conducta de arañar objetos.
002

Los gatos además de arañar para dejar señales para otros gatos, lo realizan porque necesitan extraer sus uñas antiguas y exponer sus nuevas adquisiciones. El crecimiento de sus uñas no es igual al nuestro, ellos cambian las uñas completamente reemplazando las antiguas por las nuevas que se encuentran debajo de éstas.

Por lo tanto, el gato nunca va a dejar de arañar, así que debemos  ayudarlo a elegir el mejor lugar para hacerlo.

La manera más simple es entender (como hablábamos antes) las zonas de interés y brindarle en esos lugares las mejores alternativas.

En general necesitan de una superficie vertical de una textura lo suficientemente accesible como para dejar sus marcas y a su vez que ayude a remover sus uñas.

Resulta lógico que si no tiene alternativas, las telas o cueros de nuestros sillones sean el lugar ideal para hacerlo.

Podemos comprar en el mercado rascadores para gatos o hacerlos de forma “casera” con la misma tela de los sillones o similar, o simplemente podemos conseguir un tronco interesante para tal fin.

Obviamente no puede estar en una zona que al gato no le genere ningún beneficio, sino que  debemos colocarlo  en las cercanías de sus lugares habituales. Por ejemplo, si se intereso por el sillón, el rascador  debe estar casi en el mismo lugar que éste.

Una vez que  optó  por nuestra propuesta, ahora si podemos ir alejando cm a cm el rascador hacia una zona más adecuada pero siempre dentro del ambiente de interés.

El tercer y último punto a tener en cuenta tiene que ver los lugares de descanso.

Ellos necesitan en promedio de 4 a 6 hs de soledad muchas veces para dormir o simplemente para ver el mundo desde arriba. A los gatos les gusta reposar en superficies elevadas y no es de extrañar que la heladera, microondas o similar ya sean parte de su espacio de descanso.

Para evitar accidentes y  pérdidas de adornos  debemos brindarle espacios elevados  alternativos, seguros y de fácil acceso.

Muchas veces el espacio físico de nuestro gato no es el adecuado, pero podemos enriquecer el ambiente colocando estantes a diferentes alturas  que van a  aumentar de forma sustantiva el territorio de nuestra mascota. Con ello además lograremos que el estrés sea menor y tenga lugares adecuados para pasar esas horas de soledad que necesita y gusta tanto.

7 Noviembre 2013

¿Por qué nuestra mascota rompe todo cuando está sola?

001Retornar a nuestra casa luego de un día laboral, un paseo al aire libre o una salida nocturna y encontrarnos con un  paisaje que se asemeja a las consecuencias de un tornado extra tropical es bastante conocido en las personas que conviven con perros.

Muchas veces lo asociamos a posibles venganzas producto de “no invitarlo” a esa salida, otras al juego desmedido y en la mayoría de los casos, sea cual sea el motivo, nuestra frustración crece día a día con repercusiones directas en nuestros bolsillos.

Pero, ¿por qué si  “sabe lo que hizo” no  deja de hacerlo?, ¿será un problema personal?

En  Etología Clínica Veterinaria, esta sintomatología se asocia en la mayoría de los casos a una alteración del comportamiento  que se conoce como Ansiedad por Separación.

¿De qué se trata?

Este estado reaccional se relaciona con una angustia o emoción desagradable que manifiesta el animal  cuando es separado de las personas que considera más próximas o apegadas.

Aparece cuando el perro no tiene contacto con su dueño y se puede evidenciar en 2 situaciones diferentes:

cuando abandonamos  el domicilio y el perro se queda solo.

cuando estamos en casa, pero el perro no tiene acceso a nosotros.

¿Cómo se manifiesta?

En general, este tipo de afección se manifiesta con alguno de estos síntomas, siendo posible que aparezca uno, varios o todos ellos.

1. Aumento su conducta exploratoria, evidenciándose en destrozos en la casa hacia objetos,  puertas, ventanas, paredes sillones, etc.

2. Ladridos continuos que alteran al barrio entero.

3. Defecar y orinar dentro de la casa, en general cerca de la puerta de salida.

 

Dentro de los síntomas también podemos encontrar  vómitos, diarrea, lesiones en piel entre otras.

Muchas veces, no es necesario que el perro quede solo para que empiecen los síntomas, es habitual que comience a manifestarlo en los momentos previos a nuestra partida (ruido de llaves, bolso, cartera, casco de moto, abrigo, etc )

¿En quienes  ocurre?

Esta alteración  se puede presentar tanto  en machos como en hembras, aunque algunos estudios sugieren que es más frecuente   en machos

De la misma manera, no parece haber una raza que sea más proclive que otra  y aparece en mayor porcentaje en animales de más de 3 años de edad  y en perros de edad avanzada, aunque esto no implica que pueda aparecer en cualquier momento.

¿Por qué aparece?

No existe aún consenso general sobre las causas que originan este problema, pero la mayoría  de los especialistas coincide  en que aparece por un cúmulo de factores.

A la edad de  6- 8 semanas de edad en general  el cachorro comienza a tener menos acceso a su madre e incluso ésta lo rechaza cuando intenta seguir mamando, provocando en el cachorro un estado de ansiedad/ nerviosismo que lleva a la búsqueda de nuevos vínculos con los individuos que lo rodean con el afán de mitigar este estado reaccional. Este evento tiene como finalidad comenzar a fomentar de forma progresiva la independencia del cachorro ya que en la naturaleza el cachorro ocupará lugares dentro del grupo distintos al de la madre.

Hasta aquí, todo es relativamente normal para el cachorro, el problema comienza cuando éste es adoptado por nosotros  y producto de la novedad, los cuidados extremos y demás cuestiones, se empieza a establecer un vínculo muy cercano entre cachorro-dueño. Este hecho lleva a que se mantenga el vínculo de dependencia con su “nueva referencia” y se evita la independencia natural que le permite comportarse de forma adecuada en los momentos de soledad.

Muchas veces, se consigue  un estado  aparente de “cura”, entre los 6-9 meses de edad pero al poco tiempo reaparece la ansiedad y los destrozos hogareños. Esto se explica conociendo un poco más sobre el comportamiento normal de los perros en la naturaleza. Cuando llegan a  la pubertad (12-18 meses en machos y segundo celo en hembras) los animales son expulsados definitivamente del grupo, efecto que aumenta los episodios de ansiedad en el animal por cierto período de tiempo. En casa, el perro también llega a la pubertad y es por ello que en este período puede aumentar la intensidad de las conductas no deseadas.

¿Cómo prevenirlo?

El momento indicado de actuar y prevenir la aparición de este problema es en las primeras etapas de vida del cachorro.

La clave es intercalar momentos sociales y en familia con momentos de soledad, relacionando estos últimos con episodios agradables y beneficiosos.

Se pueden realizar sesiones de entrenamiento para tal fin simplemente dejando al cachorro en una habitación con algún juguete o premio para morder y  dedicarnos a entrar y salir  ignorando al animal. Al comienzo podemos salir y entrar al segundo y luego vamos aumentando el tiempo de ausencia de forma progresiva siempre y cuando el cachorro no muestre alteraciones en su conducta.

De esta manera el cachorro empieza a convivir con la posibilidad de quedarse solo sin  ninguna consecuencia negativa.

Sería ideal no fomentar rituales de salida extremos, como una manifestación de mimos  excesivos antes de la partida con la consecuente explicación hacia el perro de que vamos a volver pronto. Del mismo modo -aunque resulte antipático-,  cuando llegamos al hogar no se recomienda  realizar saludos extensos ya qué esto solo aumenta las conductas ansiosas.

Es un buen ejercicio convivir con una radio en la casa, de forma tal que nuestra ausencia no implique para el cachorro el silencio absoluto, con la consiguiente aparición de ruidos antes no escuchados que pueden alterar su conducta.

Debemos brindarle juguetes, alimentos escondidos o algo para hacer en los minutos posteriores a nuestra partida.de forma tal de dirigir su atención a éstos y con ello disminuir la posibilidad  de conductas indeseadas.

De todos modos antes de irnos debemos  preparar la casa para  que no corra riesgo su salud (cables eléctricos, objetos cortantes, vidrios) y de forma secundaria, disminuir la posibilidad de daños. No olvidemos que los cachorros tienen la actividad exploratoria aumentada de forma natural y es normal que muerdan algunos objetos de la casa en este período de tiempo.

002¿Existe tratamiento?

Si bien esta alteración está directamente relacionada a la duración del problema, edad del animal y  otros factores, realizando un adecuado tratamiento es posible la reducción de los síntomas e incluso la desaparición del problema en la mayoría de los casos.

Es necesario consultar con su Médico Veterinario sobre este tema, ya que existen muchas afecciones orgánicas y de otro tipo que deben ser evaluadas por un profesional para llegar a un correcto diagnóstico y un correcto tratamiento.

 

31 Octubre 2013

¿De qué hablamos cuando nos referimos a sociabilizar a nuestras mascotas?

Muchas veces cuando nuestro perro o gato se comporta de forma inadecuada, le ladra a determinado tipo de personas, se asusta con algunos ruidos u objetos pensamos que ese comportamiento  fue producto del azar y no lo relacionamos a su etapa inicial del desarrollo.

Hoy gracias a diversos estudios sobre el comportamiento animal  sabemos que gatos y perros tienen distintos períodos  en su  desarrollo neurológico y éste  puede ser influenciado por la forma en que nosotros eduquemos a nuestras mascotas.

El período de sociabilización es una de estas etapas – la más importante- y puede ser  cuantificable en términos de edad, tanto en perros como en gatos.

En los perros este período abarca desde las 3  hasta las 12 semanas de edad y en el gato va desde  las 3 hasta  las 9 semanas. Sin embargo no son fechas absolutas y va a depender de la raza, predisposición individual y otros factores.

Si bien el período tiene distintas fechas de finalización en perros y gatos, todos los conceptos vertidos para el caso de los perros, puede aplicarse a los gatos también.

¿Qué es el período de sociabilización?

Este período se caracteriza por un aumento en la conducta exploratoria  con el consiguiente aumento de las relaciones sociales con hermanos y su entorno.

En términos generales, el cerebro y sus conexiones neuronales están listos para recibir todo tipo de información para procesarla y con ella elaborar respuestas adecuadas a los estímulos recibidos. Si pensamos en ejemplos claros, en este período se estarían construyendo las rutas y accesos  para luego poder recibir un tráfico de información acorde a lo construido y así lograr un fluido de transito  estable que le permita interactuar  de forma adecuada  con el entono.

001¿Qué importancia tiene?

En este momento del desarrollo  es necesario  relacionarse  con su especie,  con  humanos y su ambiente, ya que de no hacerlo les será muy difícil a futuro entender y adecuarse a estímulos nunca antes vistos.

Es por ello que cachorros que fueron separados de la madre a muy temprana edad y durante este período no se vincularon con ningún ejemplar de su especie, seguramente serán  temerosos-agresivos con otros perros a futuro. De forma inversa, los que no se vincularon con humanos en este período, seguramente tengan algunos problemas de relacionamiento a posterior.

Este punto es  importante en el caso de los niños, parecería ser que mucha de la información que los animales procesan tiene que ver con estímulos visuales. Resulta obvio que un niño tiene aspectos físicos y sonoros muy distintos a los adultos, por lo tanto no es de extrañar que un perro que no conoció niños en esta etapa, sea al menos temeroso cuando se enfrente con ellos en su etapa adulta

En este punto, debemos tener presente  que no parece ser importante la cantidad de exposiciones que el animal tenga sobre las situaciones nuevas a conocer, sino que lo que importa es la calidad de esa exposición. Dicho de otra manera, debemos asegurarnos que las situaciones sean amigables y no amenazantes, ya que  podemos generar miedos innecesarios que posiblemente terminen en fobias o ansiedad. Por lo tanto si pensamos que relacionar al cachorro con otros perros repetidas veces con repercusiones negativas para sus intereses nos asegura una sociabilización adecuada estamos equivocados. Resulta mucho más útil  presentaciones controladas, armónicas y con beneficios para nuestra mascota aunque éstas no sean muy seguidas.

De todas maneras, pasadas las 12 semanas  de edad nuestras mascotas siguen reforzando y aprendiendo de su entorno. Por lo tanto luego de finalizada esta etapa debemos continuar  trabajando con nuestra mascota

¿Cuándo comenzar?

En general nosotros adoptamos un cachorro aproximadamente a los 45 días de edad, casi en la mitad de su período de sociabilización. De esta manera nos  aseguramos  que  tenga  contacto con sus hermanos y madre al comienzo del período,  logrando así  que se relacione con sus congéneres  y aprenda los códigos de especie que ayudan a modular y controlar las conductas sociales

Al momento de adopción, nuestra mascota estará lista entonces para recibir estímulos controlados que serán rutina corriente en su futuro.

002

¿Cómo se realiza?

Luego de asesorarnos con el Veterinario sobre aspectos sanitarios, nutricionales y demás asuntos, podemos comenzar en nuestra casa a sociabilizar al nuevo integrante.

–          Lo primero que debemos hacer es aprender a relacionarnos con él o ella. Clases simples de obediencia como aprender a sentarse resultan útiles y didácticas para ambos y nos aseguran un control sobre el animal en distintas situaciones.

–          Es importante presentarle a todos los integrantes de la casa, sean personas u otras mascotas, de forma amigable y controlada por espacios de tiempo graduales.

–          Si existen niños en la casa, es bueno que se relacionen de a poco, con cierto orden  y no de forma desorganizada. Recordemos que el cachorro  necesita horas de descanso, horas de alimentación y momentos lúdicos, pero no tienen los tiempos y la energía de un niño de corta edad. En el caso de no tener niños en la casa, es bueno recurrir a amigos, familiares o centros didácticos para que se relacionen con ellos.

–          Con el tiempo se puede exponer a distintos objetos como  por ejemplo gorros, paraguas, sillas, coches de bebe, aspiradoras, etc. Se puede simular ruidos intensos con explosiones de globos, primero a distancias moderadas y luego más cerca siempre relacionando los eventos con un beneficio para el animal.

–          Si bien en este período los animales son susceptibles a distintas enfermedades infecciosas, debemos asesorarnos con nuestro Veterinario sobre los cuidados,  vías de contagio y  lugares potencialmente peligrosos  para disminuir las probabilidades de contagio. Subirse al auto, escuchar el ruido del motor, dar un paseo, ir a la feria en brazos por períodos cortos de tiempo, ayudaran a su mascota a entender de a poco el mundo que deberá enfrentar de adulto.

–           Debemos manipular al animal para que éste relacione esos momentos con algo agradable. Tocarle las manos, orejas, ojos serán motivo de recompensas y así nos aseguraremos que en un futuro el animal sea accesible a esas zonas si necesita atención médica.

24 Octubre 2013

La primer consulta veterinaria

Por: Dr. Pablo «Ruso» Sehabiaga

La gran mayoría de las personas o familias  que piensan en acudir a una consulta veterinaria lo hacen luego de adquirir su mascota. De hecho es extremadamente común que él o los dueños lleguen a la clínica con el animal de compañía elegido incluso antes de llegar a su casa y después de comprarlo/ adoptarlo/ encontrarlo.

Hoy en día, nuestras rutinas muchas veces son variables, los espacios donde criamos a las mascotas son cada vez más chicos y adquirimos mascotas muchas veces por impulso, moda, gustos y no lo hacemos contemplando ciertos aspectos que en un futuro pueden llegar a ser problemáticos en nuestra convivencia diaria.

Es por ello que la elección de un animal de compañía debería ser guiada o aconsejada  por lo menos en principio, por un Médico Veterinario.

En esta oportunidad haremos hincapié en perros y gatos, pero la mayoría de los puntos deberían ser contemplados y consultados para cualquier animal de compañía que queramos incorporar a nuestra vida.

En esta primer consulta, previo a la adquisición del  animal de compañía se deberían subsanar muchas interrogantes.
Alguna de ellas son:

 ¿Qué especie elegir?

¿Qué especie elegir?

Obviamente esta respuesta depende mucho de las preferencias individuales que ya tenemos  pre establecidas, pero muchas veces la respuesta no parecería ser del todo clara.

Va a depender del lugar y  espacio  donde vivimos, la función para la cual será incorporado, la rutina que nosotros tengamos, la cantidad de animales que ya habitan, el número de personas que conviven y las edades de las mismas entre otras.

En algunas ocasiones  sentimos la necesidad de una compañía, pero tenemos una rutina laboral extremadamente larga, sin mucho espacio en la casa y con viajes frecuentes.  En estos casos, quizás adquirir un gato contemple esa compañía buscada y nos permita  disfrutar de  cierta independencia en cuanto a la  rutina y algunos viajes de poco tiempo. La idea es no terminar con un perro de 40 kg en un espacio inadecuado y con salidas poco frecuentes, lo que resultaría problemático a corto plazo ya que los perros de tamaño mediano- grande, necesitan al menos unos 40 minutos de salidas diarias.

Si por el contrario, buscamos un animal de compañía para cuidar la casa, o en su defecto  realizar salidas al aire libre, jugar y viajar en auto, obviamente que el perro es el animal más adecuado.

 

¿Qué raza elegir?

¿Qué raza elegir?

Una vez establecida la especie, lo segundo que aparece como duda es la raza de ese perro o gato que vamos a adoptar.

Este punto también depende de muchos factores incluyendo la preferencia individual, la moda,  el tamaño de la casa etc., pero también se suman a éstas las características individuales de cada raza como ser tamaño y tipo de pelo.

En este punto, la consulta que más se repite es la necesidad  de saber las características comportamentales de la  mascota cuando sea adulta.

Debemos  saber, que si bien algunos caracteres son heredables y se repiten en algunas razas más que en otras, aproximadamente el 80% del futuro comportamiento del perro o gato, dependerá del  entorno donde será introducido, la estimulación que nosotros le brindemos y la adecuada educación que le  brindemos.

Los animales no vienen con catálogos pre establecidos como “bueno con los niños”, “no tolera estar solo” o frases por el estilo, nosotros seremos los encargados de que éstos  se establezcan o no.

¿Macho o hembra?

En este punto, necesitamos tener en claro algunos  comportamientos que son sexualmente distintos.

Desde el punto de vista fisiológico, las hembras tendrán celo ( en general  en el caso de las perras dos al año y las gatas cada 21 días al comienzo de la primavera), partos  y etapas de lactancia.

Parecería ser que responden mejor a los entrenamientos de obediencia y no son tan frecuentes las agresividades jerárquicas o por dominancia con sus dueños.

En cambio los machos tienen una mayor predisposición al vagabundeo, la agresividad entre machos y a la agresividad jerárquica o por dominancia.

En el caso de los gatos, aunque en los perros también se da en menor medida, el marcaje territorial con orina suele ser un problema a partir de la madurez sexual.

De todas maneras estas diferencias comportamentales no son una constante y va a depender mucho de cómo nosotros educamos a la mascota.

Además existen aspectos más que nada médicos que debemos contemplar con nuestro Médico Veterinario.

¿Qué cachorrito o gatito elegir?

Existen en la bibliografía muchos test en el caso de los perros,  que intentan predecir el futuro comportamiento de los cachorros.

Lamentablemente, alguno de éstos no son más que una foto del momento, que nos indican cómo se comporta ese cachorro en ese momento, pero no nos puede garantizar en un 100% que dichas características serán mantenidas en un futuro. Los motivos por los cuales no son tan exactos  son varios, pero uno de ellos se explica por el simple hecho que el desarrollo comportamental del cachorro se realiza en etapas bastante  definidas y de forma esquemática se va estableciendo en base a la maduración del sistema nervioso central del cachorro,  recopilación de información  y estímulos debidamente brindados  por el entorno, la madre, los hermanos y nosotros. De forma tal que el proceso es gradual y culmina bastante más alejado en el tiempo que el momento donde se realizan los test de comportamiento.

De todos modos  podemos  evaluar con el asesoramiento  de un profesional Veterinario  las características de los padres, la reacción que tenga con humanos, el grado de sociabilización, excitabilidad, miedo  entre otras características.

 

¿A qué edad adoptar?

¿Qué cachorrito o gatito elegir?

Lo ideal  sería entre las 7- 8 semanas si hablamos de perros y entre las 6- 7 semanas en el caso de los gatos. De esta manera, al estar en la mitad del período de sociabilización (período que comienza a  las 3 semanas y finaliza  a las 12 semanas para el perro y en al caso del gato va desde la  3ª a las 9 semanas ) nos garantizamos que la mascota se haya familiarizado con su madre y hermanos, adquiera controles y códigos propios de la especie  en la primera etapa y luego, ya en nuestro hogar, lo hará con todos los estímulos que de grande deberá convivir, por ejemplo  niños, adultos, ruidos, otras especies animales etc.

Es importante destacar  que mucho de nosotros adoptamos animales ya sea de la calle, refugios, etc., con edades que superan las escritas anteriormente. En estos casos, también resulta clave una consulta previa con su médico veterinario para asesorarnos en cuanto a los requerimientos, consejos e información adicional para adoptar un perro adulto a nuestro hogar. Seguramente en este espacio tengamos un momento para referirnos a ello de forma más específica.

16 Octubre 2013

«Campeón Labs» eligió a MigoTAG

131015_labradores_cachorro_vs01

Hace un par de meses nos contactamos con Ignacio Pereyra de Campeón Labs, quien nos solicitó identificadores MigoTAG para entregar como parte del kit que acompañaría a su nueva camada. La camada llegó en agosto y en estos días están en camino hacia su nuevo hogar, cada uno con su propio MigoTAG.

El propio Ignacio nos explicaba por qué eligieron MigoTAG con las siguientes palabras:

«Somos criadores de la raza Labrador Retriever en Uruguay desde hace unos años. Como tales, siempre damos lo mejor por nuestros Labs desde que nacen, y siempre compartimos nuestro aprendizaje como parte de nuestra política de crianza responsable.

¡Hemos aprendido que los Labradores son escapistas profesionales!
Suelen padecer de Ansiedad por Separación, ya que son muy apegados a sus dueños; dado su instinto de caza se distraen siguiendo rastros, y si a esto le sumamos su energía, fortaleza, agilidad e inteligencia, es muy común que un labrador tienda al escapismo. El Labrador es una raza que necesita desafíos, y si por alguna razón no se los damos, los encontrarán por si mismos.

Entonces, más allá de que esté dentro, parezca imposible que atraviese una pared o salte un muro, o que los paseos sean controlados siempre con correa, y esté bajo supervisión constante, es necesario que siempre lleve consigo un sistema de identificación.

MigoTAG es el sistema perfecto para nosotros. Alcanza con que quien encuentre nuestro labrador tenga un celular a mano para que pueda contactarnos y obtener información importante sobre nuestras mascotas.

Por ello nuestros Labs lo utilizan y cada cachorrito que se va con sus nuevos dueños es entregado con su MigoTAG.»

Ignacio Pereyra Miranda
Campeón Labradores Uruguay
www.labradorretriever.com.uy

Agradecemos a Ignacio y a Daniela, no sólo por haber elegido MigoTAG y permitirnos ayudar a cuidar a sus Labs, sino también por abrirnos las puertas de su hogar y permitirnos conocer tanto a los padres Kelly & Yago, como a los 7 hermosos cachorros de la camada «Kelly & Yago 2013», algunos de los cuales acompañan en una imagen esta nota.

Madre: Kelly Star Kenia Jim Tymbaype
Padre: Elthon Yankee de Yaraema «Yago»

17 Septiembre 2013

¿Cómo nació MigoTAG?

SIRAParte de nuestro equipo vive en la Ciudad de la Costa, un lugar donde el promedio de mascotas por hogar debe ser el más alto de nuestro país, casi con seguridad.

Tenemos la suerte de vivir cerca de familiares y sus mascotas, como es el caso de Laura y Priscilla, que tienen una hermosa labradora de nombre «Sira» (cómodamente sentada en la foto).

Como muchos labradores, Sira es inquieta, juguetona, simpática, y muy querida por todos.

El 24 de agosto de 2012 recibimos una llamada de Priscilla. Acababa de llegar a casa y Sira no estaba.

Enseguida salimos en dos autos y a pié a buscarla. Tres horas dando vueltas por todo Lomas de Solymar y nada ….

Uno de nosotros llevaba un Smartphone que le iba marcando el camino recorrido para no pasar dos veces por el mismo lugar, y constantemente preguntándose: «¿No habrá forma que aparezca un punto que diga «Aquí está Sira»?»

A la mañana siguiente, todavía sin aparecer «Sira», pasamos a lo habitual: compartir en redes sociales, hacer carteles y comenzar a repartirlos por comercios, paradas de ómnibus, preguntar a todos si la habían visto, etc.

Luego de algunas horas, llegamos a una peluquería en la cual nos dicen; «Ah, si ! Es la perrita que se quedó ayer acá».
Gracias a ellos que la cuidaron hasta cerrar el local, y a la bondad de una clienta que vive en el Pinar y ha recuperado varias mascotas en esta situación, en pocas horas estábamos con «Sira» nuevamente.

Por suerte, terminó siendo un susto de una perra coqueta 🙂

Obviamente recién ahí uno cae en la necesidad de identificarla, pero lo que vimos era que si bien las placas convencionales podían hacer perfectamente el trabajo, teníamos que enviarlas a grabar y esperar a que estuvieran prontas, lo cual llevaba un par de días.

Fue entonces, que se nos vinieron varias ideas:

– ¿No habrá una forma de identificarla ya mismo, pero que sea resistente y durable?
– ¿No podremos poner más información sobre ella que simplemente un teléfono (que en cualquier momento podía cambiar y tendríamos que tirar la chapita y comprar otra, o en caso de un accidente puede ser muy útil a quien la encuentra)?
– ¿Podemos encontrar una forma en que no sea necesario hacer público mi número de teléfono pero permita que se comuniquen conmigo?
– ¿Hay alguna forma que esa información sea modificable para incluir datos que puedan ir surgiendo luego, como enfermedades, alergias, atención veterinaria, etc.?
– ¿Puede ser algo bien llamativo y no sólo algo que parezca un adorno, y que se pueda ver de forma bien clara y diga «soy una mascota que tiene un dueño»?
– ¿Podemos crear una solución que además brinde más posibilidades a medida que pase el tiempo y sea mejorable?

Pero sobre todas las cosas, teníamos claro que la SOLIDARIDAD jugó un papel enorme en que «Sira» retornara, por lo cual queríamos buscar una herramienta que conjugara la solidaridad y la tecnología para lograr de la mejor forma el objetivo que nuestras mascotas estuvieran protegidas, y así nació la idea de hacer MigoTAG.

comofunciona_tag_frente

comofunciona_tag_dorso

Luego de varios meses de trabajo de todo un equipo de investigación, en mayo de 2013 se convirtió en el primer identificador de mascotas por código QR de Uruguay, incluyendo además la dirección web de una página donde aparecen los datos de cada mascota, un número telefónico de un Contact Center para que nadie tenga que exponer el suyo propio, y aún continuamos pensando en nuevas funcionalidades que pronto podrán conocer, ya que seguimos escuchando las sugerencias de todos quienes lo descubren, que son lo más valioso que hemos recibido.
Ojalá nadie tuviera que atravesar una pérdida de su mascota para tomar conciencia de la necesidad de identificarla, pero es algo realmente necesario, y no importa si es MigoTAG o no la forma en que lo hagamos; debemos hacerlo.

Nosotros quisimos llevar un paso más allá las formas tradicionales de hacerlo, y estamos convencidos que es el más completo y práctico identificador de mascotas del mercado.

Pero eso si, continuamos trabajando día a día en mejoras, para que utilizando la tecnología como herramienta, podamos cuidar y proteger a nuestras queridas mascotas como dueños responsables que debemos ser.

¿Querés saber más acerca de MigoTAG? Haz click aquí >>

Desarrollado con Bokeh Pro para WordPress