MigoTAG

migotag.com
30 Enero 2014

Excavación

001Llegar a casa, ir al jardín y encontrarnos con un paisaje parecido a la superficie lunar o incluso a un campo de batalla digno de la guerra que se les ocurra es habitual en algunas personas.

Este comportamiento se describe dentro de la Etología clínica veterinaria como actos normales,  pero inaceptables para muchos de nosotros. Sin embargo éste acto, que parece normal, muchas veces puede estar motivado por procesos ansiosos que afectan de sobremanera la vida del perro.

El acto de excavar o hacer pozos tanto en el jardín o parque, dentro de casa, en la alfombra o simplemente en el suelo hace referencia al comportamiento en cuestión.

Si bien la mayoría de los factores que originan este comportamiento son atribuibles a eventos que no son propios del animal y nosotros podemos modificar, muchas veces están relacionados a actos compulsivos y ansiosos que cuando suceden, nos enfrentan a un comportamiento patológico que deberá ser tratado de manera más profunda.

 

 

¿En quienes ocurre?

Este tipo de comportamiento puede aparecer en cualquier tipo de raza, sexo y edad, aunque existen algunas salvedades.

Los animales jóvenes que no tienen una actividad acorde a su edad y no disponen de suficiente enriquecimiento ambiental pueden mostrar esta conducta con mayor frecuencia.

Las razas de tipo cazadoras como los Terriers, Dachshund y el Basset Hound son más predispuestos a manifestar esta conducta debido a su innato comportamiento de caza de presas pequeñas que alcanzan escarbando.

Dentro del grupo de mayor probabilidad también debemos sumarle a los machos enteros (no castrados) en los cuales, debido a estimulaciones hormonales, aumenta el interés por escapar.

De la misma manera los animales que pasan mucho tiempo solos en ambientes propicios para excavar (jardín) suelen ser candidatos a realizar esta conducta.

¿Qué factores ayudan a que se presente esta conducta?

–          Falta de ejercicio adecuado

–          Un ambiente poco enriquecido con desafíos para que el perro dirija su atención hacia otras tareas

–          Altas temperaturas y falta de refugio

–          Machos enteros que quieran escapar para encontrar pareja

–          Animales jóvenes y muy activos

–          Administración de objetos, como por ejemplo huesos que el perro esconde para buscarlos más tarde.

Podemos aproximarnos mucho a la, o las causas que provocan la excavación, si logramos diferenciar algunos detalles que serán de suma importancia.

Identificar cuando excava puede darnos alguna información:

  • Si es en los días de mucho calor o mucho frío, es probable que lo haga buscando frío o calor respectivamente.
  • Si lo hace luego que el dueño se va de casa, si existe una tormenta o ruidos en el barrio que alteren al animal, podemos pensar que dicha conducta puede estar asociada con algún componente de ansiedad.
  • Si aparece siempre que no pudimos sacarlo a sus paseos diarios, podemos pensar que la energía acumulada se está dispersando de esa manera.

 

Del mismo modo, es útil tener en claro donde realiza los pozos el animal 

  • Si los lugares son inconsistentes, al azar, sin un patrón claro, podemos interpretar que se deba a juegos, entierro de objetos y su posterior recuperación, un comportamiento exploratorio y hasta de caza.
  • Si es en los límites de su territorio se puede interpretar como intentos de escape.
  • Si luego de un día de extremo calor, los pozos se ubican en las zonas mas frías o viceversa, se puede pensar en la búsqueda de temperaturas adecuadas para él en ese momento.

Debemos prestar atención a lo que obtiene el animal cuando realiza los pozos. Si luego de hacerlos, el animal obtiene nuestra atención, logra llegar a otros perros, etc, puede funcionar como refuerzo positivo y continuar el problema.

Es necesario de todos modos interpretar el lenguaje corporal del perro y reconocer signos de ansiedad o angustia en el momento que realiza los pozos. Estos signos se traducen en jadeos, ladridos, marchas de un lado hacia otro, etc.

Resulta imperioso consultar a su Veterinario si convive con este problema, no olvidemos que otras enfermedades pueden contribuir a que este comportamiento aparezca y debemos descartarlas.

 Qué debemos hacer

–          Lo primero que debemos hacer es recurrir a nuestro Veterinario.

–          No castigar. En este tipo de problemas el castigo funciona muy poco ya que debe ser inmediato y efectivo, algo muy difícil debido a la falta de tiempos y ausencias en casa.

–          Debemos implementar un ejercicio físico acorde a las necesidades del perro. Algunos necesitan de unos 40 minutos diarios, otros menos.

–          Realizar juegos interactivos con los integrantes de la casa. Podemos hacerlo con juguetes, ejercicios de obediencia, tirar objetos y que los traiga, etc.

–          Se puede ayudar a determinar un área donde si podrá excavar. No olvidemos que este comportamiento es normal en ellos, por lo tanto podemos destinar un área con tierra levantada, objetos escondidos. De la misma manera podemos modificar las otras para que sean menos atractivas.

–          No debemos darle objetos que lo estimulen a enterrarlos (huesos, orejas o alimentos que duren demasiado tiempo).

–          Brindar acceso a lugares frescos en verano y a algún resguardo en el invierno.

–          Eliminar cualquier beneficio que el animal gane si se escapa de la casa (vecino y comida, niños, golosinas).

002

 

¿Cómo prevenirlo?

–          Ejercicio físico,  juegos e interacciones con los integrantes de la familia

–          No brindarle objetos, golosinas o huesos de larga duración

–          No dejar tierra libre en el terreno

–          Otorgarle refugio y zonas frescas de fácil acceso

Para finalizar, el comportamiento de excavación, que tiene sus orígenes en la exploración y el juego, disminuye a medida que el perro crece.

Dr. Pablo "Ruso" Sehabiaga (25 Posts)

// Doctor en Ciencias Veterinarias, Facultad de Veterinaria Universidad de la República (UdelaR). // Curso de post graduación en Etología Clínica en Pequeños Animales. // Miembro de la Asociación Latinoamericana de Zoopsiquiatría (AVLZ). // Ayudante honorario de la Cátedra de Caninotécnia (UdelaR). // Columnista del espacio semanal "La mascota y su contexto" en Justicia Infinita (Océano FM 93.9).


migotag.com

Desarrollado con Bokeh Pro para WordPress