MigoTAG

migotag.com
20 Febrero 2014

Vacunas

Cuando llega un perro o gato a casa, en general se tiende a pensar en dos o tres aspectos fundamentales para la salud del futuro compañero/a. Desparasitarlo e iniciar el plan de vacunas son los que repiten con mayor frecuencia.

Gracias al interés creciente por la salud animal los términos “enfermedad del cachorro”, “joven edad”, etc. son en principio bastante conocidos. Este hecho ayuda no solo a los veterinarios que insisten en la prevención de enfermedades, sino que tiene relación directa con la salud del animal.

Sin embargo este conocimiento también ha estancado las enfermedades infecciosas de este tipo en un periodo de tiempo en la vida de las mascotas. Joven edad y enfermedad del cachorro son términos referentes a ese periodo de la vida, pero las enfermedades infecciosas no conocen de edades y pueden presentarse en cualquier momento de la vida.

Es correcto pensar que tienen más posibilidades de infectarse los animales jóvenes, pero adultos y más que nada los pacientes de edad avanzada pueden ser blanco de este tipo de virus, dando como resultado serios problemas en su salud al igual que en los más pequeños.

¿De qué enfermedades hablamos?

De forma resumida las enfermedades virales que se trata de prevenir con las vacunas en perros son: Parvovirosis, Distemper canino o moquillo, Coronavirosis, Hepatitis infecciosa canina y Parainfluanza canina.

En el caso de los gatos, que también deberían ser vacunados no solo para brindarle protección sino como estrategia preventiva de eventuales brotes de rabia, las vacunas logran protección contra: Rinotraquetitis Viral Felina, Calcivirus Felino y Panleucopenia Felina.

A su vez, dentro del paquete de enfermedades que se previenen con las vacunas la Leptospirosis (perros) y la Rabia (perros y gatos) cobran mayor interés dado que son enfermedades que pueden ser transmitidas al humano con severas consecuancias, incluso fatales.

Hoy en día la rabia no está presente en el país, sin embargo el riesgo de convivir con ella a futuro es posible.

¿Cómo saber si nuestra mascota está enferma?

Como vimos, dentro del grupo de agentes infecciosos implicados se encuentran dos (Leptospirosis y Rabia) que deben ser tenidas en cuenta por sus repercusiones en la salud tanto humana como animal. El asesoramiento profesional personalizado es primordial en estos casos, sea para conocer cómo prevenirlas, cuáles son sus síntomas entre otras.

Dicho esto podemos ahora si agrupar las demás enfermedades en un conjunto de síntomas que si se reconocen a tiempo, pueden influir de forma positiva en el pronóstico del animal.

En el caso de los perros todas ellas en general cursan con una sintomatología que progresa de menos a más en el transcurso del tiempo.

Lo primero que podemos evidenciar es:

* Decaimiento. De aquel cachorro que no nos dejaba en paz a toda hora, pasamos a un cachorro que no juega, duerme más de lo normal y busca lugares apartados de la casa.

Lo segundo que podemos notar es:

* Falta de apetito. Puede ser que coma menos de lo habitual, que huela la comida y no se interese o directamente que deje de comer.

Lo mismo ocurre con la ingesta de agua.

Por último, aparecen síntomas más claros como:

* Vómitos y diarrea. Los vómitos pueden ser con contenido alimenticio, solo de jugos gástricos o incluso simplemente arcadas. Respecto a la diarrea, en general son explosivas y liquidas muchas veces de color rojizo (sangre) y con un olor fuerte y ácido.

Es importante saber también que en el caso del Distemper canino los cuadros neurológicos y respiratorios también pueden presentarse.

Movimientos musculares de forma involuntaria, lagañas y mucosidad en la nariz son formas frecuentes de aparición.

En los gatitos los síntomas son evidenciados más que nada en el aparato respiratorio. Resfríos leves, estornudos, aumento de salivación, tos, conjuntivitis, lagrimeo son alguno de los más frecuentes.

Pero también pueden evidenciar falta de apetito vómitos, diarreas amarrillas o hemorrágicas, dolores abdominales entre otras cuando el responsable es la panleucopenia felina.

¿Cómo prevenirlas?001

Este tipo de enfermedades son causadas por agentes virales en su gran mayoría, lo que limita mucho las posibilidades terapéuticas. En la clínica se trabaja sobre todo en los problemas secundarios que la enfermedad origina y dependemos mucho de la rapidez con que el paciente acuda a consulta y de factores individuales del paciente entre otros.

Por ello es de suma importancia vacunar a nuestros cachorros.

No existe consenso entre todos los veterinarios sobre un protocolo único de vacunación, ya que muchas veces el inicio del mismo depende de la historia del cachorro, su estado general, etc.

Por lo tanto cuando llegue un nuevo integrante a casa sin importar su edad, lo primero que deberíamos realizar es una consulta veterinaria, aún si éste llega con documentación que avale sus vacunas.

Un factor a tener en cuenta es la permanencia del virus en el ambiente. Algunos de ellos tienen una sobrevida fuera del huésped muy prolongado, que incluso puede llegar a varios años. Por lo tanto si ya tuvimos una experiencia de este caso, debemos consular antes, de forma tal de evaluar alternativas antes de adquirir el cachorro.

002Desparasitación.

Los cachorros y gatitos puedes contraer parásitos antes de nacer, cuando maman y obviamente en el ambiente. Si bien la mayoría de ellos son específicos y afectan al perro/gato, existen parásitos que bajo condiciones inadecuadas de higiene pueden afectar a personas, sobre todo a niños.

Por lo tanto siempre debemos asesorarnos en este aspecto ya que existen métodos para realizar una desparasitación segura, sencilla y eficaz que puede iniciarse a muy temprana edad.

Para finalizar, además de la vacunación y desparasitación es necesario realizar medidas preventivas para evitar la exposición del cachorro a las fuentes infectantes. En el caso de los gatos también se puede hacer.

La mayoría de ellas se transmite por materia fecal y secreciones mucosas, por lo tanto exponer al cachorro a zonas donde es frecuente la presencia de perros desconocidos no es lo ideal.

En el artículo publicado el 31 de octubre (hacer click aquí para verlo) que hace referencia a la sociabilización de las mascotas y su importancia, hacemos referencia a formas de no aislar al cachorro del mundo exterior y a su vez cuidar su salud.

Un aspecto que considero de suma importancia es la autentificación de las vacunas. Los componentes que permiten desarrollar la inmunidad tienen ciertos cuidados que deben ser respetados. Respetar las condiciones de temperatura , aplicarlas luego de una evaluación profesional y en la edad apropiada son factores a tener en cuenta.

Muchas veces adquirimos cachorros con vacunas que, sin embargo, no cuentan con la certificación correspondiente. Esto solo retrasa el plan de vacunas y podemos cometer errores innecesarios.

A fin de cuentas las vacunas no son caras en si mismas, el valor se justifica cuando son aplicadas con criterio profesional asegurando así una correcta prevención.

Una vez que el cachorro/gatito finalice el plan de vacunación que el profesional utilizó, deberán revacunarse todos los años. Como dijimos líneas arriba, estas enfermedades pueden presentarse en cualquier etapa de la vida del animal.

Dr. Pablo "Ruso" Sehabiaga (25 Posts)

// Doctor en Ciencias Veterinarias, Facultad de Veterinaria Universidad de la República (UdelaR). // Curso de post graduación en Etología Clínica en Pequeños Animales. // Miembro de la Asociación Latinoamericana de Zoopsiquiatría (AVLZ). // Ayudante honorario de la Cátedra de Caninotécnia (UdelaR). // Columnista del espacio semanal "La mascota y su contexto" en Justicia Infinita (Océano FM 93.9).


migotag.com

Desarrollado con Bokeh Pro para WordPress